Comprobar la velocidad de tu red de área local


Comprobar la velocidad de tu red de área local

Mis compañeros del equipo de ingeniería se quejaban el otro día de la velocidad con la que trabajaban con los archivos en Solid Edge, un software de Siemens para el diseño de los muebles que se fabrican en mi empresa. A pesar de que yo sé que la velocidad de la red es a 1Gbps, quería poder demostrarlo. ¿Porqué lo sé?

Todas las estaciones de trabajo tienen tarjeta de red a 1 Gbps, los switches son todos a 1Gbps y los cables de red de Categoría 6, por lo que nada hace pensar que los problemas de velocidad de trabajo con ese programa se deban a problemas en la red. Os explico como demostré al citado departamento que la velocidad a la que trabajaban era la máxima a la que podían hacerlo con los recursos con los que se cuentan.

Para medir la velocidad de la red cableada, lo primero que tienes que saber es que la velocidad de sincronización de tu tarjeta de red con el router o switch, no tiene por qué ser la velocidad que luego tú consigas. Esto se debe a varios motivos:

  • Cuando realizamos una medición de velocidad, lo hacemos a nivel de capa de aplicación, por lo que los datos de las cabeceras no se tienen en cuenta, pero hay que transferirlas obligatoriamente.
  • El hardware del equipamiento de red también influye a la hora de conseguir la velocidad prometida. Por ejemplo, si tenemos un ordenador algo antiguo, pero instalamos una tarjeta de red 10G y tenemos un switch 10G, nos marcará que la velocidad de sincronización es de 10Gbps, sin embargo, la velocidad real podrá ser inferior, por ejemplo, de 6Gbps, si el hardware del PC no es capaz de gestionar más datos.
  • El cable de red utilizado también puede influir en la velocidad real que consigamos, aunque la velocidad de sincronización sea correcta, no tiene por qué conseguir esa velocidad si está en mal estado, no es de una categoría acorde con la velocidad que debemos conseguir, o que simplemente tenemos mucha diafonía e interferencias externas que impiden conseguir esta velocidad.

Una vez que tenemos en cuenta todos estos aspectos, podemos usar programas como jperf o iperf3 para medir la velocidad entre dos ordenadores. Es muy importante que un PC actúe como servidor, y que esté conectado a la misma red local cableada, y que el otro PC actúe como cliente, para enviarle datos al PC del servidor y se encargue de medir la velocidad de los datos transmitidos. Para velocidades teóricas de 1Gbps o inferior, podéis usar jperf sin problemas, no obstante, para velocidades mayores es mejor usar iperf3.

iperf3 es la última versión del popular programa iperf para medir el ancho de banda entre dos o más equipos en red local o Internet. Esta nueva versión iperf3 no es compatible con el antiguo iperf2, por tanto, debemos actualizar tanto el servidor como el cliente si queremos hacer uso de este nuevo programa.

Esta herramienta permite ajustar varios parámetros de manera muy avanzada, relacionado con los protocolos TCP, UDP y SCTP, por supuesto, es compatible tanto con redes IPv4 como IPv6. Iperf3 ha sufrido una gran cantidad de mejoras que permiten exprimir aún más el rendimiento real de la red local, por tanto, es ideal para realizar las pruebas de rendimiento de equipos Multigigabit e incluso 10G. 

Este programa continúa su desarrollo, en el enlace anterior tenéis las últimas versiones disponibles para los diferentes sistemas operativos. Una vez descargado, tendremos que descomprimir el archivo ZIP y ya podremos ejecutarlo, pero en este caso no tenemos una interfaz gráfica de usuario ni tampoco un script ejecutable, debemos ejecutarlo a través de la línea de comandos, ya sea en Windows o en Linux/MacOS.

Para el caso que os he planteado al principio voy a ejecutar el programa tanto en el servidor de archivos (en modo servidor) como en el cliente final (en modo cliente).

En el servidor de archivos descomprimo el contenido de la carpeta descargada, abro el simbolo de sistema como administrador y ejecuto la instruccion tal y como veis en la imagen.

iperf3 -s

El servidor queda escuchando en el puerto 5201, que es el que está establecido por defecto.
Comprobar la velocidad de tu red de área local

Ahora ejecutamos el programa en uno de los clientes, tambien desde linea de comandos y en modo administrador con la siguiente instruccion:

iperf3 -c 10.46.0.3

Esa IP es la del servidor que se ha quedado escuchando.
Comprobar la velocidad de tu red de área local

Los resultados que se observan en la imagen demuestran que la velocidad de envío y recepción es exactamente de 1Gbps. Esto ocurría en todas las estaciones de trabajo de los componentes del departamento.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: